domingo, 23 de diciembre de 2018

Maneras de vivir


Rosendo, el alma mater de Leño, y que el otro día se despedía del escenario y la carretera nos cantaba “Maneras de vivir”, uno de los himnos de los ochenta. Albert Einstein conocido por su faceta científica y la teoría de la relatividad, también nos dejo citas memorables o por lo menos se le atribuyen. Una de ellas es especialmente significativa en estas fechas navideñas. “Hay dos maneras de vivir la vida: una como si nada fuese un milagro, la otra como si todo fuese un milagro.” Así es como las personas también enfocamos la Navidad.

Unos la viven como si tal, son meras sombras en la caverna de Platón, “encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. (...) ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? (República, libro VII). Por ello se centran en lo superficial, las luces, el colorido, la algarabía y jolgorio general, las celebraciones familiares y de amigos con sus compras, carreras de ultima hora, confeti, petardos, uvas, cotillones de fin de año, etc. Otros en esa misma clave interpretativa las sufren o padecen, se acuerdan de los ausentes, ya sea porque no pueden venir o porque nunca volverán. Aguantan y soportan al cuña´ooo ó peor son el mismísimo. Y algunos hasta llegan a odiar estas fechas convirtiéndose en el vivo retrato del señor Scrooge el protagonista del Cuento de Navidad de Charles Dickens. Unicamente ven el negocio y la conversión en beneficio económico de un evento más del año, uno de los “agostos” pero fuera de temporada estival. Para otros este maremágnum es la oportunidad de un contrato de unas pocas semanas, la campaña de Navidad y con un poco de suerte empalmarla con la de rebajas invernales y así poder mal tirar hasta la siguiente ola de contratos eventuales. Ya saben: ¡Es primavera en el Corte Inglés!, Semana Santa, y el inicio de las fiestas patronales con las Fallas y el arranque de nuestra principal industria la de la hostelería y el ocio.

Muchas con este ruido ambiental, llegan a olvidar que desde la noche de los tiempos los humanos han celebrado, estas fechas como un fin de ciclo y comienzo de otro, con sus ilusiones y expectativas. Simbolizado en el famoso trisquel celta.

Sin embargo otros, además de todo esto, viven estas fechas como un milagro, y no sólo el que te toque la lotería del sorteo del día 22, que por probabilidad matemática lo es.

Un milagro que se repite anualmente y que nos recuerda que Dios Padre, (que según nuestro famoso físico “Dios, no juega a las dados con el universo”), envía a su Hijo, que es el ejemplo a seguir (como también dijo Einstein “Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás , es la única.”), para mostrarnos el camino del Reino de Amor y Justicia.

Un reino que no es de este mundo, porque no nace en un palacio, al contrario lo hace en un pesebre, que San Agustín interpretó de la siguiente manera: el pesebre el lugar en donde esta el alimento de los animales, así Jesús es el alimento de la Humanidad, representada por la mula y el buey. Además de una alusión a Isaias 1,3. El buey conoce a su señor y el asno, el pesebre de su dueño; ¡pero Israel no conoce, mi pueblo no entiende!

La Navidad es, por tanto, un soplo de Esperanza, de que se puede construir un mundo mejor, Nos abre la puerta a la necesidad de unir la razón abierta al misterio y la fe con deseos de comprender. Fe que no implica certeza sino incertidumbre como bien dice el canto “mas allá de mis miedos, más allá de mi inseguridad, quiero darte una respuesta”.

Hay maneras de responder, que implican maneras de vivir, y cada uno debe ser lo más fiel a ellas.

A muchos no les gusta el aséptico y “moderno” “Felices Fiestas” que se lleva ahora, por ello les quiero desear a todos Feliz Navidad y que 2019, que se vislumbra como todos los años nuevos emocionante, colme sus expectativas de Esperanza, Salud, Alegría y Amor.

Nota: Publicado el 23-12-2018 en navarrainformacion.es

domingo, 9 de diciembre de 2018

La Sociedad del Acoso o del Ocaso


Nuestra constitución ya es cuarentona y son muchos los que piden que pase por quirófano para hacerse unos retoques, ya saben, unos estiramientos de piel por aquí y allá para quitar arrugas, retirar acumulamientos de grasas que deslucen la figura, un poco de botox para lucir tersa, y algún implante para luchar contra la gravedad y senectud muscular. Mientras los ciudadanos, a juzgar por las noticias y titulares, estamos con el despertar hormonal preadolescente que presagia un estirón de crecimiento, que bien encauzado nos hará ser una sociedad adulta pero mal encarrilado nos llevará a pretender una eterna juventud y a una crisis de personalidad con trazas de trastorno bipolar.

La democracia es el menos malo de los sistemas de gobierno con los que la humanidad se ha dotado. Su grandeza estriba en una persona un voto. Voto que es un derecho y un deber. Algunos se olvidan de la segunda parte y no lo ejercen. Así el indice de absentismo crece y esto hace que los escaños se repartan permitiendo la aparición u otorgando más peso a ciertas formaciones. Otros en el intercambio de cromos y sillones con el que han envilecido el sistema colocan a sus amigos en puestos en donde manipulan encuestas y previsiones de voto que luego ante la realidad de las urnas provocan irritación entre sus votantes y simpatizantes. Por último algunos no entienden que el sistema se basa en el gobierno de las mayorías pero respetando a las minorías, y sólo se quedan con esta idea cuando ellos son las minorías pero se olvidan de la misma al alcanzar la mayoría aunque sea por unión post-electoral con otros grupos. Y así pretenden a posteriori, cambiar la situación de lo perdido a priori fundamentalmente por no hacer auto-crítica, un mal muy español, criticar todo y a todos, pero ponerse uno ante el espejo nunca. Esa falta de humildad se traduce en no saber escuchar a la sociedad en su totalidad, en pretender tener la verdad absoluta y por ende en no saber vender su proyecto al resto de la ciudadanía. No podemos olvidar que la alternancia también es parte del sistema, que ayuda a su reactivación y a que no se anquilose.

Estos días y de un tiempo a esta parte, los niveles de tolerancia brillan por su ausencia o más bien por estar en números rojos. Y nos estamos mostrando como la sociedad del acoso. Desgraciadamente tenemos acaso familiar, acaso escolar, acoso laboral, acoso sexual y acoso social. Este último se ha demostrado a lo largo de la historia de mucha maneras. Acoso racial el cual combatimos luchando contra la segregación, el apartheid y aboliendo la esclavitud. Acoso religioso para ello nos constituimos en sociedades aconfesionales o laicas, según lo acordamos. Acoso por estatus social frente al que nos vacunamos con un sistema educativo que permite ser un ascensor social, pero sobre esto ya hablaremos otro día. Y ahora añadimos el acoso ideológico por pensar o votar diferente.

Es extraordinario como sociedad estamos superpreocupados por el cambio climático. La principal consecuencia del cambio de clima es la desertización o desertificación que a la larga conlleva el aislamiento de las poblaciones de los seres vivos en reductos donde hay unas mínimas condiciones y esto nos lleva a la endogamia y esta a la falta de riqueza en el ADN, a individuos enfermizos y al final incluso a su esterilidad con la desaparición de la especie, perdida de eslabones de la cadena trófica y ruptura del ciclo de la vida. Esto mismo es extrapolable a la sociedad, las sociedades cerradas tienden a la desaparición por falta de capacidad de adaptación a los cambios. La diversidad es sinónimo de riqueza.

La Educación y el Respeto al diferente son la llave para erradicar el Acoso, de cualquier tipo. La tolerancia es la manifestación de ese respeto.

Estos días se ha hablado mucho de consenso. Pero el consenso no es el objetivo, es una consecuencia. El objetivo es convivir, es decir vivir con, y para ello hemos de sentarnos, dialogar, conocernos y buscar lo que nos une para construir algo en común. Y así podrán llegar los acuerdos y un consenso entre todos. Pero partiendo desde el respeto al otro, al diferente.

La pregunta que debemos responder es si queremos seguir profundizando en una sociedad del acoso y de la imposición por derribo del otro y cerrarnos en nuestra concha hasta el ostracismo y el ocaso.

Un último apunte la moda del acoso la hemos llevado al extremo más intrascendente de nuestra vida e inventamos el acoso deportivo persiguiendo al que no es de nuestro equipo o del pelotari que nos gusta. Y se nos olvida que el juego es de dos, porque sino no habría juego. Y jugar contra la pared es un aburrimiento.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Física y Política

Las recientes elecciones andaluzas nos dejan ejemplos de como la física, tanto newtoniana como cuántica, y la política se relacionan.

Empezando por las leyes de Newton: el principio de inercia, (si sobre un cuerpo no actuá ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante) el cual es aplicable al partido en el poder, que tiende a ganar las elecciones siguientes. El tema es que hay rozamiento el cual se traduce políticamente en el llamado “desgaste en el poder” y con el tiempo este hace que se frene el partido que lo ostenta y tarde o temprano las pierda o no alcance la mayoría necesaria para gobernar (caso del PSOE con Susana, tras treinta y tantos años en el poder así como los casos de corrupción de gobiernos anteriores, ERE´s y sus ramificaciones, así como la ineptitud de Sánchez en el gobierno central y sus muletas -izquierda Podemos y derecha los “nazionalismos”- la han dejado con sólo 33 escaños), y precise del empuje de una fuerza externa, que en política se traduce en la búsqueda de apoyo de otro partido en la formación de un gobierno de coalición. O en el peor de los casos que pase al oposición pasando al segundo principio de la física de Newton.

El segundo principio es la ley fundamental de la dinámica cuya consecuencia es la cantidad de movimiento, que se refleja en el movimiento de un péndulo. Por ello en política es bueno la alternancia en el poder para que la sociedad (el péndulo) no se pare. Pero como no estamos en condiciones de vacío, u optimas de laboratorio, hay una tendencia a que el péndulo se vaya centrando. Así observando los datos de la elecciones vemos que la mayoría de los andaluces han votado a opciones de centro derecho o izquierda, la suma de PSOE, C´s y PP es de 80 escaños de un total de109.

El tercer principio es el de acción y reacción: si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. Esto explica el efecto de VOX frente a Podemos, aunque en ambos casos han precisado de agentes externos. La aparición de Podemos se debe a la crisis económica y la corrupción y su despegue se debe a la ayuda de algunos medios de comunicación que le dieron cancha. Curiosamente esos mismos medios son los que ahora han lanzado a Vox como reacción, el cual surge también del descontento y desengaño de las políticas de Podemos allí donde gobierna y de la falta de acuerdos y de criterios claros del resto de las fuerzas políticas.

El “pelotazo” electoral de Vox se explica por la ley de los gases ideales que dice a temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. Lo cual hace que un gas ocupe siempre todo el volumen que se le deja. Tanto Podemos, al principio, como ahora Vox han sabido expandirse en el espacio que PSOE y PP han dejado al tender hacia el centro y amagan con desplazarlos.

La teoría de la relatividad de Einstein aplicada a la política hace que en el día después de las votaciones todos los partidos hayan ganado de alguna manera o que, según donde se situé el observador, todos hayan perdido. También es aplicable al hecho de verlo en clave nacional o en comparación temporal. Ejemplos: Susana ha ganado las elecciones pero no tiene mayoría, desde Ferraz piden su dimisión, curiosamente Sánchez perdió sus elecciones y estuvo al borde del sorpasso pero tras un año largo y una carambola “cósmica” ahora es presidente de lo que en astronomía se define como un agujero negro, pues chupa toda la energía y materia que hay a su alrededor. Mientras en el PP ha cosechado uno de sus peores resultado, lejos del logro de Arenas hace unos años y sin embargo Moreno Bonilla está muy cerca del trono de San Telmo. Ciudadanos pese a casi triplicar sus escaños se queda el tercero y sigue en el papel de convidado de piedra, pues haga lo que haga es criticable de cualquier manera. Podemos suma dos pero pierde tres si contamos la unión Podemos-Izquierda Unida. Esta última languidece hasta la extinción cuan Diplodocus en el Jurásico, incapaz de adaptarse al cambio climático. Y con Vox, nadie puede dudar de nuestra europeidad pues España sigue la estela de países como Francia Alemania, Reino Unido o Grecia.

Por otro lado la tendencia al alza de la abstención (42%) junto con los votos nulos, tradicionalmente se ha dicho que favorecen al partido en el poder o los mayoritarios, pero aquí es donde entra la física cuántica en su intento de brindar una descripción de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas. Y así explica como partidos minoritarios logran significativas representaciones, caso de VOX, Bildu, PdeCAT, ERC, PNV,...

Nota: Publicado el 05-12-2018 en El Blog del Suscriptor de El Español el 08-12-2018 en navarrainformacion.es y el 20-12-2018 en Diario de Navarra.

Destacado en la selección mensual de 10 artículos de El Blog del Suscriptor de El Español.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Viernes negro el nuevo becerro de oro

Llegando estas fechas, en donde se nos agolpan los festivos nacionales y en nuestra comunidad los autonómicos y locales, los políticos y empresarios suelen caldear los titulares con el debate de los puentes. Mientras curiosamente los comerciantes copian la campaña del “Viernes Negro” y nos imponen el modelo consumista.
El “Viernes negro” como casi todos sabemos a estas altura, es el día después del Jueves de Acción de Gracias y es el agujero en el puente más conocido de Estados Unidos y más llevado al cine. Tanto que ha dado a un subgénero de buenas películas que aprovechando dicho puente nos muestran el estilo de vida americana y las relaciones familiares que en ella se dan, siendo esta fecha de carácter más familiar que la misma Navidad.
El día de Acción de Gracias lo asociamos a la celebración que los peregrinos puritanos del Mayflower hicieron tras asentarse en el Nuevo Mundo, en la colonia que llamaron Plymouth en la costa del actual estado de Massachusetts. Sin embargo debemos recordar que en Inglaterra con la instauración de la Iglesia Anglicana durante el reinado de Enrique VIIl y como reacción al gran número de festividades religiosas del calendario católico se remplazaron los festivos bien por días de ayuno en caso de desastres inesperados o bien por días de acción de gracias, las bendiciones especiales vistas como provenientes de Dios como el caso de los colonos ingleses. Fue Lincoln el que fijó y unificó el día de la celebración al cuarto jueves de noviembre.
De hecho algunos puritanos deseaban eliminar por completo todas las festividades eclesiales, incluyendo la Navidad y la Pascua. Parece que esta idea va calando poco a poco en lo que conocemos como “moderna” sociedad occidental.
El binomio Jueves Acción de Gracia-Viernes Negro, nos demuestra la capacidad del ser humano de darle la vuelta a los cosas como si nada. De todos es conocido la historia del Éxodo cuando Moisés  bajo del Monte Sinaí con las tablas de los diez mandamientos y se encontró al pueblo hebreo adorando a un becerro de oro. Ahora en el siglo XXI, casi 3.500 años de aquello, creamos nuestro postmoderno becerro de oro, el culto al consumo, que se cobra el dinero de nuestras tarjetas como ofrenda en el templo de los centros comerciales. Y para completar el consumista “triduo”, a modo de lunes de Pascua, se ha inventado el Lunes Cibernético dedicado a las compras por Internet.
Nos venden esta fecha como el pistoletazo de salida de la campaña de Navidad, pero con el dilema de que, lo que se gasta ahora ya no se gasta luego y viceversa. Y es que la vaca no da más. Con los sueldos que tenemos se incita al consumo pero en esta ecuación hay una incógnita que nadie se atreve a despejar.
El pequeño comercio también se ha apuntado a esta moda y se estima que el 40% del comercio de proximidad ofrecerá promociones, con el objetivo de no perder ventas frente al comercio electrónico y a los grandes formatos comerciales. Entre los comercios adheridos se encuentran representados los más variados sectores como electrónica, papelería, mobiliario, textil, complementos, óptica, alimentación, joyería, fotografía, estética, calzado o complementos para bebé. Y cada año son más los establecimientos que se apuntan a la orgía del “descuento”. La horquilla de los mismos va entre el 20% y el 30%. El gran reclamo es el “Libre de IVA” o “Sin IVA”, aunque todos sabemos que buena es Hacienda para perderse esta bacanal de transacciones sin pillar su cacho Sobre todo con unos presupuestos inciertos y en donde todo lo que signifique un posible incremento en los ingresos de la administración, es olor a carnaza. Hasta las web municipales se prestan a dar cobertura a los listados de establecimientos adheridos a la campaña.
Pese a todo son muchos los consumidores que se quejan de malas prácticas y de que no es oro todo lo que reluce. Hay comercios que suben los días previos los precios para así dar la sensación de que luego te hacen un descuento enorme. Algunos son tan chapuceros que reetiquetan sobre el precio anterior y se ve que no han cambiado los mismos, y  así un sinfín de triquiñuelas. La mayor de ellas el hacernos creer que es el mejor día para hacer las compras de Navidad al mejor precio, las estadísticas dicen que 3 de cada a 5 personas han caído en las fauces de esta nueva hidra.
Y el peligro es que tras Halloween y el Viernes Negro lo siguiente sea que empecemos a celebrar el día de Acción de Gracias, aunque sólo sea por dar gusto a los productores de pavos; olvidándonos de San Saturnino, nuestro patrón, y de tan modernos y progres caigamos en el puritanismo cerril pidiendo la hoguera para la comparsa de Gigantes y Cabezudos en un nuevo juicio de las Brujas de Salem (Massachusetts).
Nota: Publicado el 24-11-2018 en navarrainformacion.es y el 24-11-2018 en Diario de Navarra.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

La Divulgación Científica ¿nueva moda?


Todo es ciencia es uno de los titulares que nos ha dejado la semana de la ciencia, que se celebra en noviembre, y uno de lo motivos es porque el 15 de noviembre es San Alberto Magno, patrón de las Ciencias (Naturales, Químicas y Exactas).

Es sorprendente, por no decir, desconcertante que la que fuera la Cenicienta (hijastra) de las Ciencias o lo que las nuevas generaciones llamarían el John Snow (bastardo) de las mismas, sea gran protagonista de estas fechas. Me refiero, a la hasta no hace mucho denostada y hasta vilipendiada, Divulgación Científica; escrito con mayúsculas porque se lo merece y vilipendiada, porque muchos de los que hoy en día participan y fomentan el impulso y la difusión de la Ciencia, solían mirar por encima del hombro y, en círculos reducidos, hasta trataban con cierto desdén, casi rayando el desprecio a los pioneros que se dedicaban a esta rama del saber.

¿Qué es lo que ha cambiado en tan breve espacio de tiempo para que algunos prohombres y mujeres, que también las había, de la Ciencia hayan cambiado su chip y sean protagonistas de las redes y los medios de comunicación? Y más hondas cuestiones: ¿Por qué ahora está tan en boga la Divulgación Científica? ¿Será sólo una moda pasajera?

Son muchos los motivos, para empezar hoy en día vivimos en una sociedad “tecnologizada” y la tecnología mama de la ciencia para su desarrollo. También cada vez más nuestra moderna sociedad esta ultra especializada y las personas por un lado adolecemos de lagunas de conocimiento y por otro lado somos intrínsecamente, aunque parece cada vez menos, curiosas y algunas les gusta saber y conocer como y porqué funcionan las cosas. Esto hace que la demanda de entender los avances científicos y tecnológicos se haya incrementado. Los famosos programas de la 2, son una mera anécdota pues ya hay hasta cadenas especializadas. Hoy no hay programa de televisión, radio o prensa que no posea una sección dedicada al tema. Incluso en los mismos horarios por aquello de la competencia por la audiencia.

Sin embargo hay un motivo mayor y es el poderoso caballero, Don Dinero. Las personas que se dedican a la investigación hoy en día, precisan de fondos y su futuro laboral depende en gran medida de encontrar la financiación para ello. Y aquí es donde entre la divulgación científica,a priori hay que dar a conocer que se quiere investigar y cuales son los objetivos de esa investigación y a posteriori hay que publicitar los logros conseguidos para, así poder, seguir pidiendo financiación para nuevos proyectos. Los científicos se han dado cuenta que gracias a la divulgación pueden llegar a mas fuentes de financiación. Y por ello muchos han tornado sus prejuicios, y apuestan por ella.

Además esto ha supuesto el descubrimiento de un nuevo nicho laboral y la posibilidad de una carrera profesional para aquellos apasionados de la ciencia y que entre sus habilidades se encuentran las comunicativas. A este implosión de la inflación divulgativa a ayudado Internet, con las redes sociales que ayudan a difundir las ideas y proyectos, la facilidad de elaborar videos, sin necesidad de la gran inversión que hasta no hace mucho hacia falta, y la posibilidad de escribir blogs o crear webs con aplicaciones sencillas de manejar y muchas a coste cero.

Pero también ha surgido un lado oscuro y es que algunos estudios y conclusiones se han sesgado y se “cocinan”, como las encuestas electorales, para seguir en la ola. Bien sea para seguir consiguiendo financiación, porque desgraciadamente la economía y la ciencia están reñidas y los logros no aparecen a la primera, ni la segunda y los inversores lo que buscan es una alta y rápida rentabilidad y, por el contrario, la ciencia es una carrera de larga distancia, no de maratón sino del estilo “ironman”, el científico además de ser un experto en su campo, debe desarrollar sus dotes sociales para atraer a los inversores, además de comunicativas para vender su trabajo y logros, y encima ser una “hormiga” con el presupuesto recibido. O bien para que su patrocinador recupere la inversión y/o gane más dinero. Especialmente se están destapando casos en la sanidad y las farmacéuticas y en el mundo de la nutrición y los alimentos.

Por ello ahora, en la publicación de los trabajos científicos se empieza a pedir que se indique quien ha financiado la investigación para así evitar fraudes o sospechas como las que, recientemente, han puesto en el punto de mira a José Baselga, empañando su carrera profesional.

Bienvenida sea la divulgación científica aunque a muchos les cueste aceptarlo como mal menor. Y desde luego que sea clara y transparente en su financiación para que la sociedad no tenga que sospechar de los hallazgos obtenidos.

Nota:Publicado el 21-11-2018 en Diario de Navarra y 28-11-2018 en navarrainforamcion.es  

lunes, 5 de noviembre de 2018

La lucha por el relato


Los romanos decían si quieres paz prepárate para la guerra. Desde entonces ha llovido mucho. Hoy en día Trump se queja de que sus socios y aliados de la OTAN no colaboran lo suficiente para mantener esa paz. Pero en las sociedades modernas, democráticas y occidentales los féretros no suman, sino que restan votos.

La venta de armas nos deja golpes del mismísimo Gila (las bombas que vamos a vender a Arabia no son peligrosas, pues tienen mucha puntería) sino fuera porque el que hace el ridículo es el Ministro de Exteriores de España, el Sr. Borrell, el que parecía poner la nota de seriedad en el gobierno que la historia llamará el Gobierno del Mus, por los continuos descartes de ministros.

Mientras Podemos nos enseña su vena más marxista, de Groucho que no de Karl, y ahora Arabia Saudí no es tan mala, lo importante son los puestos de trabajo y los votos de los Astilleros de Cádiz. Ya vemos que tienen un archivo lleno de principios para cada momento.

El terror que tiene nuestra sociedad a la muerte, nos ha llevado a reinventar una incruenta guerra moderna. En donde el campo de batalla son los medios de comunicación y las redes sociales, las armas son las medias verdades, los infundios, y las mal llamadas postverdades. Así denominadas, suenan hasta bien, pero más allá de la veracidad, crean una realidad que es mentira y engaña a la gente. El arsenal se completa con la tergiversación de conceptos, el lenguaje políticamente correcto, el empleo y hasta los intentos de imposición legal del lenguaje mal llamado sexista. Hay que decir el presidente y la presidenta, pero no la policía y el “policío”, la periodista y el “periodisto”, etc, es sexista para según que palabras. Un sin sentido. Claro que si no tragas eres acusado de machista, falocrata y fascista; haciendo un uso tan poco riguroso de la palabra que banaliza su concepto, como dice Nicolás Sartorius (activo militante antifranquista, cofundador del sindicato de trabajadores Comisiones Obreras y miembro del partido Comunista de España) en su libro “La manipulación del lenguaje: breve diccionario de los engaños” (Editorial Espasa).

El minar la moral del enemigo con desinformación, es un hecho que se da desde antiguo, los españoles nos hemos comido la leyenda negra, la gripe española, y otras muchas falsas historias. Y es que el objetivo es conquistar lo que se llama “el relato”.

Por ello es importante para ETA y su entorno convencernos de que había una guerra y que el Estado también era malo. Se olvidan de un pequeño detalle, que hubo una amnistía en 1977 y que pudieron dejar la llamada vía armada. Sin embargo en los años del plomo, donde más victimas hubo, fueron contra un Estado legítimamente democrático.

La misma obsesión por el relato es la de los independentistas y sediciosos catalanes, que no les importa reescribir la historia para conseguir su objetivo- El colmo, llega hasta pretender que se cambie la fiesta nacional del estado del cual abjuran. Vaya cacao que llevan, propio de una escena de los Monty Phyton.

Otro relato es la imposición del termino régimen del 78 o régimen de la Transición, con la intención de llegar a la III República. Desgraciadamente la República no es la panacea para nuestros problemas económicos y sociales. Los estado republicanos no están vacunados e inmunizados contra el paro, las crisis, los problemas de convivencia, etc. Tampoco el republicanismo es sinónimo de progresismo y de “izquierdas”. En países definidos como republicanos y democráticos existen partidos y gobiernos de “centro” y de “derechas”. Republicanos eran Machado, Ortega y Gasset, Marañon y Pérez de Ayala, todos miembros del ASR (Agrupación al Servicio de la República) por citar a algunos que no eran de “izquierdas”. Sin olvidar que a muchas personas de “izquierda” les horroriza el vocablo “progresia”, como a Julio Anguita.

En nuestra época pecamos de ver, mirar e interpretar con los ojos de nuestro tiempo acontecimientos históricos pretéritos sin ponernos en la situación y el contexto de entonces. Ya sea la transición, el papel de la mujer a lo largo de la historia, la vivencia de la sexualidad, etc.

Nuevos descubrimientos en neuropsicología concluyen que la forma de leer en Internet es superficial y rápida, provocando la perdida de la lectura profunda y, por tanto, la disminución del pensamiento crítico. La única arma de defensa que tenemos la población civil en esta moderna guerra por el relato.

Nota: Publicado el 05-11-2018 en El Blog del Suscriptor de El Español y el 17-11-2018 en navarrainformacion.es 

miércoles, 24 de octubre de 2018

¿Adoctrinamiemto sexual o Educación psicoafectiva?


Es sorprendente como los ciudadanos delegamos en Papa Estrado, convirtiéndonos en modernos súbditos que rinden pleitesía a la administración en aras de la democracia, de muchas decisiones que nos conciernen y atañen; y lo peor no sé si lo dejamos hacer por ignorancia, dejadez, pereza o mera comodidad o por no ser señalados como el Pepito Grillo ó el enano gruñón, y mejor aparentar ser el simpático enano mudito.

La última de estas concesiones es la injerencia de la administración en la educación por imperativo legal.

Como muchas materias la educación sexual tiene enormes lagunas en nuestro sistema educativo. Sólo basta ver los titulares en los medios, abusos, violaciones, maltratos en las parejas de todo tipo, ya sean hetero, cis, bi, homo, transexuales, que llegan al asesinato, uso de sustancias (burundanja, escopolamina, hasta un betún cuyo componente provoca efectos similares) para aturdir o anular la voluntad de la otra persona, embarazos no deseados, falta de conocimiento de como funciona el sistema reproductor y del uso de los anticonceptivos, abuso de la pastilla del día después, mercantilización del sexo, prostitución, pornografía, incluso la mal llamada pornografía infantil, que en realidad es un delito de acoso, abuso y maltrato del menor. E incluso monetarismo y negocio con el anhelo de la paternidad y el deseo de la maternidad con trafico y congelación de embriones, venta de semen y óvulos, alquiler de úteros, maternidad subrogada, ….

La aproximación a la educación sexual, tiene muchos frentes, desde el punto de vista de la biología, la reproducción y sus tipos, de la anatomía los órganos sexuales, de la fisiología los cambios y las reacciones pre, durante y post coitales, de la sensualidad y sus diferentes formas de vivirlas de cada persona, en cada encuentro y de cada relación en el tiempo y el espacio de dos personas, desde la ética del respeto al otro y la igualdad de los miembros de la pareja, independientemente de sus preferencias, gustos u orientaciones sexuales.

Y el gran olvidado la dimensión psico-afectiva, como expresión de un sentimiento hacia otra persona con una dimensión de más allá de mi yo, de entrega y confianza, como un proyecto de pareja de dos personas, diferentes pero iguales, con una visión y misión de amor, de presente y futuro. Y no como un mero encuentro o sucesión de encuentros, de onanismo compartido, y satisfacción de unas “necesidades” perentorias.

En algunos centros, muchos concertados, como esto es una tarea complicada, multidisciplinar y que concierne a familia y profesorado, se ha acordado contratar a gabinetes de especialistas expertos en psicología, sexualidad y vida de pareja para educar, que no adoctrinar, a los jóvenes (preadolescentes y adolescentes), precisamente cuando por sus edades comienzan a descubrir y plantearse estas cuestiones. Y que además programan y mantiene sesiones con las padres y madres de los alumnos y los tutores y profesores de los cursos involucrados (2º, 3º y 4º de ESO e incluso 1º y 2º de bachiller).

La imposición foral del proyecto Skolae, parece va en otro sentido, empezando por su nombre y continuando cuando a los recién y bisoños parvularios de tres años, que apenas saben quienes son, se les habla de la construcción de su yo, una entelequia galimática para sus plásticas neuronas que están aprendiendo a conectarse en su materia gris, y se les encomienda a anular y aniquilar a su yo machista. La idea de fondo no es mala pero las formas no parecen las adecuadas.

El sexo, en si mismo, no es pecado ni delito, es conveniente hablar de el y desestigmatizarlo, pero de ahí a entronizarlo y convertirlo en el moderno soma con el cual aborregar a las masas como pretenden los poderes económicos que controlan el mundo y que además las oligarquías que controlan los partidos políticos se presten a ello es para hacérnoslo mirar.

Los abusos sexuales y las discriminaciones por condición sexual se combaten con la educación no con el adoctrinamiento. Educar en la afectividad y la igualdad ayuda al desarrollo integral de la persona, le enseña a comprenderse aceptarse y quererse como uno es. Abre la puerta a la empatía, a tratar al otro como uno quiere que le traten a él, a aceptarlo tal y como es, sin caer en la pretensión de cambiarlo en función de nuestros ideales. Pero adoctrinar sexualmente lejos de prevenir y evitar los males que nos rodean, muy posiblemente, cuanto menos, los perpetúen.

No se nos puede olvidar que en educación los progenitores somos los principales responsables y no podemos, ni debemos permitir injerencias barnizadas que pretenden el adoctrinamiento y aborregamiento de nuestros hijos.


Nota: Publicado el 24-10-2018 en el Diario de Navarra y el 05-11-2018 en navarrainformación.es.

lunes, 15 de octubre de 2018

Hacia un Contrato Social versión 4.0


En nuestro sistema laboral estamos acostumbrados a la renovación de contratos temporales y a la actualización de los convenios entre los trabajadores y la empresa. Sin embargo parece no tenemos ningún interés o hemos perdido el mismo por el llamado contrato social.

Fue Jean-Jacques Rousseau quien publico en 1762 El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social. Es una obra, proyecto inacabado, sobre filosofía política, cuya principal tesis es que todos los hombres nacen libres e iguales y que deciden vivir bajo un Estado instituido por medio de un Contrato Social.

Está claro que desde el siglo XVIII ha llovido bastante y que ese Contrato Social ha ido modificándose y adecuándose en el tiempo y el espacio. Así llegamos al final de la segunda guerra mundial en donde hay un consenso entre el capital y las personas para establecer el mal llamado Estado de Bienestar. Esta claro que ese acuerdo nunca llego a establecerse a nivel mundial. Sin embargo en el llamado mundo occidental, en donde ese compromiso estaba enraizado, a partir de los años 70 y con la aparición de las grandes crisis mundiales, surge el rechazo al mismo en distintos grados y en diferentes frentes: desde las reglas del aumento salarial, hasta el alcance y profundidad de la cobertura social; desde la liberalización de los procedimientos de despido, hasta la proliferación de los empleos precarios. Acompañado del endeudamiento y del florecimiento de los paraísos fiscales. Así hoy nos encontramos con que el peso de los salarios en el PIB está en su nivel más bajo en los últimos 30 años (DN 26/08/2018). Dando paso y peso a una economía especulativa que desea demoler ese contrato social. Es comprensible que la avaricia que afecta al llamado Capital, a nivel internacional, quiera toda la tarta, llegando a no dejar ni las migajas. Eso ha sido históricamente así, el que ostenta el poder no quiere compartirlo, ni repartirlo y anhela más.

Lo preocupante es que a niveles nacional, autonómico y local desde las instituciones y los poderes ejecutivos que las dirigen, independientemente del signo político, se realicen actuaciones en el sentido de minar y corromper el Contrato Social.

Uno empieza a estar cansado de ver como todos buscan subterfugios legalistas para incumplir o peor, pervertir el orden legal establecido y acordado por todos. Abuso de Reales Decretos, triquiñuelas para cambiar Leyes Generales, o como saltarse los mecanismos de aprobación de presupuestos o de control de déficit y gastos; con la consecuencia última de endeudar no a nuestros hijos sino a nuestros nietos, también.

Por no hablar de que la igualdad de oportunidades y de trato ha quedado pateada y a la altura del barro con los escándalos de la “formación académica” de nuestros políticos cualquiera sea el color del arcoiris político.

El empecinamiento de separatistas y secesionistas esta llevando a la ruptura social y familiar, y desbrozando la senda de la ruina económica y el aislamiento territorial en un mundo cada vez más interconectado y global, pero todo sea por la causa: el “autogobierno” de la masia, caserio, cortijo, pazo, barraca, corrala,…

Otro punto de ruptura del contrato es el de las libertades y la seguridad. El aceptar vivir en una sociedad moderna y democrática, supone llegar a un equilibrio entre libertad y seguridad. El ente administración (estatal, autonómica, municipal) por un lado se compromete a respetar nuestra libertad y a darnos protección. Pero hay recientes y continuados intentos de coartar la libertad deprensa, abogando por intervenir los medios, especialmente cuando ésta desvela los trapos sucios de los “gestores”, y de subvencionar yfacilitar canales a los medios afines que actúan como turiferarios y palmeros.

En cuanto al tema de la protección las polémicas de las últimas actuaciones policiales (casos Cáseda y San Jorge) unido al desmantelamiento de la Agencia Navarra de Emergencias hacen dudar a los ciudadanos de nuestra seguridad. Las recientes sentencias judiciales en casos de violencia tampoco ayudan mucho. Por no hablar de como el ayuntamiento de Pamplona y el ejecutivo foral miran para otro lado cuando se producen asaltos a la propriedad privada (casos Compañía 3 y Palacio de Rozalejo). Ante el “teatro” de desalojo de la última “okupación” uno se pregunta a quién deberá acudir para defender su casa.

Estos incumplimientos continuos nos sugieren que el Contrato Social es papel mojado cuan tratado de paz entre los yanquis y las naciones indias. El retorno a una situación pre-Ilustración siglo XXI en donde la nueva aristocracia financiera campea a sus anchas con la aquiescencia del estamento político, independientemente de su signo, y que empuja al resto de los mortales a elegir entre volver a una postmoderna Convención (1792-95) o abrazar la ley del Oeste, no parece una opción ni razonable ni recomendable cuando se puede acordar y consensuar una actualización del Contrato Social versión 4.0.

Nota: Publicado el 16-10-2018 en El Blog del Suscriptor de El Español.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Husos y abusos horarios


El otro día nos despertábamos con la que puede ser la antepenúltima serpiente informativa del verano, pues hasta que llegue el otoño estacional, quedan tres semanas y el climatológico, nunca se sabe, por estas tierras, el Sr. Juncker se tiraba a la piscina y proponía a los gobiernos que anulasen el cambio de hora.

Algo que muchos ya sugeríamos hace un lustro (29-03-2013 La danza de las horas). Lo sorprendente es que se apoya en un estudio en el posteriormente hemos sabido su famélica participación. No llegaba al 10 % en la Unión Europea, y en nuestra piel de toro ni al 1%. No sabemos si fruto del desinterés de la población o de lo poco que se publicitó dicha encuesta. Al margen de estar de acuerdo con la medida, que ya era hora, lo preocupante son las formas. Y parece que este virus es contagioso entre nuestros dirigentes, a este lado del Pirineo, como seguimos siendo más papistas que el Papa, nuestro docto (alguno ya se estará preguntando cómo lo obtuvo) Sánchez tira de decretazos y de BOE, para luego ver como se desarticula lo ya articulado. La que ha liado con la aprobación del sindicato de prostitutas.

Pero volviendo al tema del cambio de hora. Sí, a un horario estable anual. Pero que no nos confundan con el debate del huso horario. En países de gran extensión entre el Este y el Oeste, es habitual y normal tener varios husos horarios. Ejemplo Rusia, Estados Unidos. Y lo lógico es que con el tamaño que tiene nuestra Unión Europea, hubiera varios husos horarios, sin ningún problema. El tema es cual adaptamos, parece que lo lógico es seguir con el que estamos. Así no hay que realizar ningún cambio, ni adaptación. Pero lo natural sería adaptarnos al horario solar, para mantener los ritmos circadianos que todo ser vivo tiene. Y que si lo pensamos bien es los que empleaban en la antigua Grecia y Roma y que de alguna manera sistematizó San Benito, en la norma monástica.

Pero como nuestra especie es la primera que lejos de adaptarse al medio lo que ha logrado es que el medio se adopte a nosotros. Ahora va a adaptar el tiempo a su conveniencia, pues si lo pensamos bien cuando en nuestro reloj marcan las 08:00 de la mañana son las 06:00 hora solar. Ya lo decía la jota “El que se levanta para las 6…”. Y en vez de adaptar nuestras costumbres a las horas solares lo que hemos hecho es adaptar nuestros horarios. Un viaje para el cual no hacían falta alforjas, pero parece que psicológicamente es peor levantarse a las 6 que a las 8 aunque astronómicamente sean lo mismo.

Y de esta manera, con este debate insulso, se nos escatima el verdadero debate de los horarios. Por un lado, los horarios laborales y sus abusos. Para empezar con las horas extras, muchas son realizadas sin abonar y las que lo son, no están bien controladas por la administración para no exceder las 80 anuales por trabajador. Por no hablar de las supuestas jornadas continuas que en realidad son continuadas y sin fin.

La tecnología ha venido a ayudarnos, pero en muchos casos parece lo contrario, con ella, la desconexión laboral entre jornadas es para muchas personas una realidad inalcanzable. Los cachivaches electrónicos (móviles y portátiles) hacen que uno está localizado y trabajando las 24 horas del día, incluso en vacaciones y en la mayoría de los casos sin ver reflejado en su nómina la disponibilidad total. Este es un hecho que en las negociaciones colectivas se deja aparcado por completo.

Tampoco debemos ignorar las programaciones de los canales de televisión, en donde cada vez el programa estrella comienza más tarde incluso en los canales públicos, y además acaba todavía más tarde, debido a la publicidad en el resto. Así una película de una hora y medía dura dos o más. Otro debate es el de la duración de los capítulos de las series, las de producción natural duran entre 70 y 80 minutos, frente a las series extranjeras de 45 a 55 y raramente a 60 minutos. Y no pienso que sea un problema de nuestros guionistas. Pero parece que hay un interés en que los españolitos no descansen lo que deberían y así no saquen tiempo para pensar.

Para terminar, mencionar la requetemanida conciliación familiar, aunque algunos en este inicio de curso nos conformaríamos con una mínima armonización de los horarios de y con nuestros vástagos. Hay cuadrantes familiares dignos del furriel de toda la VI flota.

Por tanto, que no nos engañen, el verdadero debate está en los abusos en los horarios laborales, en los desfases en los horarios escolares y en los desbarajustes con los de ocio y recreo, pero de todos estos no quieren hablar nuestros dirigentes ni políticos, ni económicos, ni sindicales.

Nota: Publicado el 07/09/2018 en Navarra Información y el 04/10/2018 en Diario de Navarra.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Ficción y realidad se entremezclan


Hay un dilema que se plantean tanto los lectores como los amantes del cine, como los modernos “seriofilos” y es que va antes la realidad o la ficción. Para algunos la realidad va antes por ser la fuente de inspiración y el campo de observación de escritores y guionistas. Aunque a veces es la obstinada realidad lo que imita o copia la ficción. Y es que empieza a ver demasiadas afinidades, similitudes o coincidencias entre nuestro recién y flamante presidente Pedro Sánchez y su esposa Begoña Gómez con el matrimonio Underwood.

Estimado lector queda avisado que a partir de estas líneas se desvelaran las líneas principales de la conocida serie de Netflix, a la cual estaba enganchado Barack Obama, Castillo de naipes (House of Cards), la cual es una adaptación de una miniserie de la británica BBC basada en una novela de Michael Dobbs. Por una vez y sin que sirva de precedente los norteamericanos han mejorado la versión. En ella el maquiavélico, cínico y ambicioso principal personaje brillantemente interpretado por Kevin Spacey, nada más comenzar nos sorprende rompiendo la llamada cuarta pared para dirigirse al espectador haciéndonos participes de sus pretensiones políticas y juicios de valor de quienes le rodean. Frank Underwood, que es el nombre del personaje, no ve colmada sus aspiraciones políticas y se siente minusvalorado por sus compañeros del partido demócrata y desde ese momento maniobra para no sólo alcanzarlas sino además lograr la dimisión del presidente de Estados Unidos, en su favor y así llegar al famoso ala oeste de la Casa Blanca y en sucesivas temporadas, salir reelegido posteriormente contra viento y marea. ¿Esta trama no les resulta ligeramente familiar? Pero lo mejor es que su cónyuge es rubia, magníficamente interpretada por Robin Wright, además de una brillante ejecutiva que dirige una ONG para cultivar su propio ego e influencia. Deseosa de poseer un mayor protagonismo internacional decide cambiar su organización y no duda en llevar a cabo recortes y despedir a aquellos que la entorpecen en sus propósitos, compartiendo las ansias de poder y el pragmatismo sin límites de su marido. Como ven la realidad española se empieza a parecer a la ficción norteamericana. Por ello algunos esperamos con gran interés la sexta y última temporada de la serie que se anuncia para noviembre de este año.

Y es que, sin llegar a los cien días de gobierno, el señor. P. Sánchez tiene demasiados palotes en su cuenta de debe en la línea de despropósitos, agravios y desaciertos.

Empezando por el medio millón de euros de la reforma de la Moncloa, siguiendo por el aumento de un 30% de costes del Consejo de Ministros y de la colocación de numerosos asesores. Me parece que el viejo profesor socialista Tierno Galván no se refería a este tipo de “colocación” cuando dijo aquello de: “El que no esté colocado que se coloque”.

Sin olvidar que parece que ha rescatado la yenka para baile del verano con lo de “palente” y “patras” con el tema de la inmigración y según este o no con Angela Merkel.

Otro asunto que indigna al españolito medio es como habiendo empezado en junio en su nuevo puesto se tomen todos los del Gobierno un mes de vacaciones. Cuando a cualquier currito en esa situación le corresponden dos días por mes trabajado. O sea, ni una semana, y ellos se van cuatro. Ya sé que no es lo mismo, pero un poco de vergüenza y de guardar las formas no estaría de más sobre todo cuando muchos de nuestros compatriotas tienen contratos por ETT y ni siquiera tienen días y otros son autónomos y falsos autónomos y andan haciendo encaje de bolillos para pillar unos días de descanso en verano.

Pero la guinda la pone la excusa de la agenda cultural nocturna. Personalmente entiendo que un presidente debe facilitar el trabajo a su equipo de seguridad y seguir los consejos oportunos en esa materia. Pero venderme el usufructo de un avión público para asistir a un concierto de rock con su esposa adornándolo con una visita al alcalde de Castellón, es querer llamarnos tontos a la cara.

Sobre gustos no hay nada escrito más espero que el asesor de cultura, se gane el sueldo y le sugiera que el año que viene aproveche mejor la agenda nocturna y se acerque por Olite, Mérida y Almagro; mejor que un concierto de un grupo de segunda fila, será ver al Brujo en escena, o a Lolita revindicando la feminidad y libertad de la mujer en Fedra o disfrutar a Lope de Vega y Calderón de la Barca en un corral como antaño, rompiendo una lanza por el teatro gran olvidado junto con la danza.

Ya sé que la vida es un sueño…y los presidentes cada vez más se parecen a los bombones de Forrest Gump, que hasta que no los pruebas no sabes si serán dulces o amargos.

Nota: Publicado el 15-08-2018 en Navarra Información.