jueves, 31 de diciembre de 2020

Galdós, la oportunidad perdida

 

En estas fechas solemos hacer balance del año. A principios de 2020, antes del virus, hablaba con mi amigo JP de qué el año era bisiesto, año de Olimpiadas y Eurocopa y tradicionalmente año de males. No imaginábamos la que nos iba a caer en unas pocas semanas.

2020 pasará como el año del Virus, año maldito, año a olvidar. También porque Trump perdió su reelección, menos mal, algo bueno.

Entre las palabras para destacar el año estarán pandemia, coronavirus, Covid-19, vacuna. Y también normalización o blanqueamiento, según quien la diga, pero esto da para otro artículo. Pero desde luego el adjetivo es nuevo ”lo que sea” o No precediendo a un “termino festivo”.

Sin embargo, ha sido el año de la oportunidad perdida. 2020 fue el año del centenario del nacimiento de Delibes y también el del centenario del fallecimiento de ese otro gran novelista, Benito Pérez Galdós y que para muchos es el segundo gran escritor de nuestras letras tras Miguel de Cervantes.

Oportunidad para hablar de literatura de la buena y de fomentar la lectura, que tanta falta nos hace. Galdós es un gran desconocido, literariamente es comparable a Balzac, Dickens o Tolstoi, es un maestro de la descripción fisiognómica. Galdós, a pesar de ser canario para orgullo de las islas, es Madrid. La mayor parte de sus novelas transcurren en la villa y es su mejor cronista. Posee la habilidad de mezclar personajes históricos con ficticios, los cuales alcanzan la consistencia histórica de los reales.

Al margen de su talla literaria, Galdós es un patriota. Esta palabra desgraciadamente hoy en día está cargada de fanatismo, asociada a la exaltación y la autocracia, y al secuestro de banderas y escudos. También Galdós es hijo del liberalismo de 1812, ese liberalismo alejado de la resonancia económica actual, que adaptaba la realidad nacional el legado de la revolución francesa pero que se oponía al mismo tiempo a la invasión napoleónica y al absolutismo.

Cánovas Sánchez, su biógrafo, lo describe "En toda la obra de Galdós hay una búsqueda permanente de la identidad española. En sus primeras novelas expresó su fe en la capacidad reformista de las clases medias. Durante la Restauración advirtió con pesar que las clases medias se habían integrado en el sistema y habían claudicado ante los poderosos. A principios del siglo XX consideró que la verdadera patria estaba integrada por los trabajadores que luchaban para mejorar sus condiciones de vida y construir una sociedad más solidaria".

En Trafalgar, Episodios Nacionales, Galdós escribe: “Por primera vez percibí con completa claridad la idea de la patria, …Comprendí todo lo que aquella divina palabra significaba, …. Me representé a mi país como una inmensa tierra poblada de gentes, todos fraternalmente unidos; me representé la sociedad dividida en familias, en las cuales había,…., hijos que educar, hacienda que conservar, honra que defender.”

Y Federico García Lorca rememora su encuentro “...recuerdo con ternura a aquel hombre maravilloso, a aquel gran maestro del pueblo, don Benito Pérez Galdós, a quien yo vi de niño en los mítines sacar unas cuartillas y leerlas, teniendo como tenía la voz más verdadera y profunda de España".

En 1909, habiendo perdido la esperanza en la capacidad trasformadora de la clase media se opone a la aventura colonial en Marruecos, y que hoy en día todavía nos colea, con el Sáhara “Antes de intentar conquistas en suelo extraño habéis de conquistar el suelo propio para la cultura y el derecho, para la justicia y la libertad”.

El pensamiento de Galdós se vertebra en la democracia, la denuncia del clericalismo, la defensa de la república y un socialismo moderado orientado a establecer un poco de justicia social, condición necesaria para el progreso.

Galdós no es antirreligioso, entre sus personajes retrata a numerosos curas, unos codiciosos y fanáticos, otros bienintencionados y generosos. Los linchamientos populares le ofenden moral y políticamente. Es la persona más moderada y dialogante de la tierra, lo demuestra su amistad con Menéndez Pelayo o Pereda, escritores conservadores, y su larga, libre y abierta relación amorosa con la escritora Emilia Pardo Bazán, que había contribuido con el Carlismo.

Por todo esto, la figura de Galdós ha sido la gran oportunidad perdida y 2020 un año en blanco, para haber hablado, además de literatura, de la idea de patria, de dialogar y buscar acuerdos entre todos en educación, sanidad, política agraria, energética, uso del agua, inmigración, …,de lo que de verdad preocupa a todos los españoles, menos a nuestros políticos.

Nota: publicado el 31-12-2020 en navarrainformación.es y el 31/01/2021 en Diario de Navarra.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Aportación al debate: ¿Dónde están los cristianos?

Bastantes personas, muchos creyentes, seguimos con gran interés y expectación la polémica que recientemente

se inició con el artículo de Diego S Garrocho preguntando ¿dónde estaban los cristianos? y ha continuado con distintos artículos.

En principio llama la atención que se pregunten por la presencia de los cristianos cuando desde diferentes ámbitos de la sociedad civil se quiere relegar a la dimensión espiritual de las personas a una faceta personal e intimista, alejada y excluida del ágora de la sociedad. De un lado, los sectores progresistas que quieren monopolizar y ser la voz de los desfavorecidos, de otro el conservadurismo que se siente interpelado por su hipócrita fariseísmo y por último una parte de la institución eclesial la cual debiera hacer autocrítica y repensar como usar los muchos medios de que dispone y los pocos frutos que consigue. Quizá en parte porque en ciertos estamentos eclesiales la dimensión social de la fe asusta e incluso disgusta.

Hemos de tener claro que el cristianismo no es una ideología. Ser cristiano consiste en el seguimiento de Jesús de Nazaret, siendo plenamente conscientes de las imperfecciones y defectos de cada uno. El ser cristiano es una vivencia de fe, un desarrollo de la dimensión espiritual de la persona, que además se apoya y ayuda en una comunidad.

Por ello el cristianismo es muy rico en su diversidad, hay cristianos católicos, protestantes (luteranos, anglicanos, evangelistas, calvinistas, etc.), ortodoxos (griegos, rusos y orientales) y coptos. Y dentro de todas estas variantes del cristianismo hay distintos enfoques de vivir la fe y ponerla en práctica. Yendo desde el ascetismo, pasando por la vida contemplativa y acabando en la compaginación de la reflexión con la acción. Además, esta acción se puede clasificar en asistencial o transformadora, la última además de lograr la conversión de las personas, también busca la renovación de las estructuras para que estas sean expresión de un mundo nuevo y más humano.

Coincido con José María Torralba en que hay que buscar el equilibrio entre el racionalismo (reducir la religión a un valor simbólico, perdiendo la dimensión trascendente y a una religión sin Dios) y el fideísmo (la incapacidad de dar razón de la fe, alcanzando una actitud reaccionaria ante la realidad). La falta de equilibrio provoca en ambos casos que la religión se reduzca a la moral.

Si bien es cierto que en los medios de comunicación y especialmente en las redes abundan los titulares fáciles, la falta de respeto, el exceso de tertulianos y que el debate serio y profundo con datos y argumentos ha sido suplantado por la polémica y un exceso de sentimiento, …la pregunta lanzada por Garrocho nos debe interpelar profundamente a los cristianos. Pero rotundamente no estoy de acuerdo, como algún participante ha sugerido en el debate, que el rito y el culto sea el campo de batalla a elegir, pienso que la exhibición de la religiosidad no es la manera de participar en la sociedad.

Considero que los cristianos además de dar razón de la realidad (testimonio) desde su fe con alegría y amor a la libertad, aportan su papel distintivo y que es el fomento de espacios de encuentro, en donde todos sumen y se puede construir un “nosotros” común y plural, en donde nadie sea más, pero tampoco menos que el otro. Lo que ahora se llama cultura del encuentro.

Hay iniciativas interesantes pero muchas veces no tienen todo el eco que debieran como la de AC que en 2008 reunió a políticos de distinto signo, del arco del Parlamento Foral de aquel entonces, para dialogar sobre el compromiso político de los cristianos, y cuya buena acogida por parte de los políticos fue inversamente proporcional a la de una parte de la jerarquía eclesial diocesana.

O la presencia, aunque minoritaria, en España de Pax Romana (Movimiento de Intelectuales Cristianos), cuyo grupo navarro Solasbide, desde hace seis años, anualmente organiza un encuentro abierto de dialogo con personas de la sociedad navarra tratando diversos temas como la dimensión pública de la religión, la convivencia religiosa y democrática, el dialogo por la paz, la Europa social y los jóvenes, el trabajo digno y decente, el cuidado de la casa común.

Quiero creer que el Espíritu Santo alimenta con su soplo este debate para ayudar a que poco a poco los cristianos seamos más visibles en la sociedad y nos animemos a participar sin miedo y ésta sea más permeable a nuestra presencia y abierta a escucharnos.

Nota: publicado el 20-12-2020 en Diario de Navarra y el 21-12-2020 en navarrainformacion.es


sábado, 12 de diciembre de 2020

Tropezando en el mismo gen

Replicación de la figura del válido y resurgimiento del cortesanismo versión neoprogre

En biología la teoría Dawkins del gen egoísta redefinió la teoría de la evolución de Darwin, a su vez en Sociobiología Wilson afirma que los mismos instintos que guiaban la conducta animal también subyacían en nuestros comportamientos y cultura, surge el concepto de “meme”[1] o “gen social”.

En sendas conversaciones con dos conocidos surge la misma idea ciudadanos versus cortesanos y como la historia ha moldeado a ingleses, franceses y españoles. De forma que los dos primeros se convirtieron en ciudadanos mientras que nosotros nos anclamos en cortesanos.

Carlos I criado en Flandes y que desconoce las costumbres y el idioma al llegar a España se rodea de una corte de colaboradores de confianza, que le aconsejan. Felipe II hereda un imperio y consolida el primer reino moderno creando una administración desconocida hasta entonces. Gran parte de los administrativos de la burocracia son universitarios de Alcalá y Salamanca y en menor cantidad de la nobleza. Los llamados Austrias menores y su desapego por la gestión delegan el gobierno en los válidos (Duque de Lerma con Felipe III y Conde Duque de Olivares con Felipe IV) y con ellos la “burrocratización” y el cortesanismo alcanzan su esplendor. Con el cambio de dinastía parece que España iba a entrar en la Ilustración, pero Carlos IV declina el gobierno en su favorito Godoy ante las camarillas y disputas cortesanas del conde Floridablanca y el de Aranda. Con la llegada de Fernando VII retrocedimos medio siglo y caímos en el absolutismo a partir de ahí la historia se nos puso cuesta arriba unas veces por nuestra falta de visión unida a la ignorancia y otras por circunstancias truculentas, asesinato de Prim, incomprensión con Amadeo I, restauración y muerte prematura de Alfonso XII que nos abocan a un sistema ficticio de bipartidismo que nos lleva a la corrupción fundamentada en el caciquismo y en el clientelismo político. La II Republica lejos de ser la solución se convierte en un guirigay en donde no se llegan a acuerdos y prima la revolución frente a las reformas necesarias. Tras el desierto, de cuarenta años de la dictadura de un oportunista, en donde el enchufismo fue la norma, cogemos el último vagón del tren de la historia. Los gobiernos democráticos de Suarez, González y Aznar con sus luces y sombras nos meten en Europa y convergemos en el euro.

Sin embargo, una vez más nuestro gen social se expresa unido a la curva del recorrido histórico mundial, el yihadismo nos golpea y Zapatero, otro personaje con flor, nos retorna ochenta años atrás, a la casilla inicial en esta partida de la Oca. Posteriormente, el estafermo Rajoy, registrador, espera y deja hacer, corriendo el turno.

Y aquí estamos con Sánchez, con dos elecciones en el macuto y más de 900 días de lo que llaman gobernanza y todavía sin presupuestos.

Como Sísifo, los españoles en una vuelta de tuerca repetimos la historia, las nuevas generaciones de españolitos quieren ser youtubers e influencers, o como mínimo funcionarios. Los talludicos, que son afortunados por tener un puesto de trabajo, sueñan con la ansiada jubilación que cada vez se aleja más; y los desafortunados esperan la nueva sopa boba de los subsidios y hacen colas virtuales en las oficinas del SEPE. En donde “el vuelva usted mañana” de Mariano José de Larra es el eslogan que torna a estar de moda.

En la villa y corte triunfa el “neovalido”, Iván Redondo, hombre a la sombra de Sánchez que hace y deshace a su antojo. Y que va camino de ser el nuevo gran inquisidor tras el mostrador del ministerio 24 de este gobierno, el Ministerio de la Verdad.

Los nuevos cortesanos ahora ya no se reúnen en La Granja ni en los Jardines del Moro, debajo del Palacio Real, tampoco van al Monte del Pardo, ni siquiera a la Zarzuela. Ahora la corte es monclovita, la cifra de asesores ha pasado de los 128 de Rajoy, a los 777 de Pedro y Pablo, a los que hay que sumar los inexistentes de Sanidad, y que a cuenta de los nuevos y esperados presupuestos se van a repartir un montante de 44 millones. Además, la ley deja un resquicio en la norma de nombramientos de Director General, que deben ser funcionario, pero permite la excepción si no hay nadie apto para el puesto. Con el gobierno progresista las excepciones, de momento, llegan a 26. Algunos sí que progresan. Haciendo cierto el viejo dicho castellano con recomendación hasta en el infierno.

Ayuso en Madrid tiene, por valido, a MAR, Miguel Ángel Rodríguez, quien fue ministro portavoz con Aznar. Con el estado de las autonosuyas, los validos y cortesanos se pueden multiplicar por 17, suma y sigue.

Ansío que cuanto antes se produzca una mutación en nuestro gen social o que por favor nos apliquen un CRISPR que nos cure de esta enfermedad congénita del valido y del cortesanismo versión neoprogre, y nos recupere en ciudadanos maduros de un estado del siglo XXI.


Nota: Publicado en navarrainformacion.es el 12-21-2020.


[1] Unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente.

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

El beso

El beso u ósculo es una expresión de amor, bien fraternal entre progenitores y descendientes o entre amigos, bien de amor de pareja. Hay ósculos castos y los hay por un impulso de deseo carnal. Hay besos que uno recuerda para toda la vida, y que incluso la daría por poder ser uno de los protagonistas de este y otros que prefería olvidar o no haber tenido que darlos nunca.

Hay besos que han hecho historia, incluso sin uno de ellos la historia de la redención no se podría haber dado, por lo menos como la conocemos, lo cual da para un debate sobre el determinismo del ser humano o por lo menos de uno en concreto, el vilipendiado Judas.

El beso es protagonista de cuadros como el de Gustav Klimt, de esculturas como la de Rodin, de fotografías como el retratado por Alfred Eisenstaedt en Times Square que un marinero le da a una joven de blanco en plena celebración del final de la guerra y que salvo a los documentalistas a nadie más nos ha importado quienes fueron sus anónimos protagonistas. Y el recién estrenado disco de Alba Molina, la hija de los “míticos” Lole y Manuel, se titula “El beso”.

En estos días de pandemia y preservativo distanciamiento social y de evitar el contacto corporal, un beso es un acto de transgresión y si además es un pico o peor un morreo es la mayor perversión de la estricta norma sanitaria.

Esta semana un beso firmado por el artista urbano LKN, ha sido triste protagonista de portadas y noticieros locales.

El beso entre Bakartxo y Maria, a estas alturas del siglo XXI sólo puede escandalizar a machirulos y reprimidas.

Sin embargo, el beso entre Ruiz, que significa hija de Ruy, hipocorístico de Rodrigo, y Chivite, o si lo escribo Txibite, alborota y provoca vergüenza a los rancios y trasnochados que a estas alturas de la historia defienden la pureza de sangre, los ocho apellidos y el rh negativo como factor de exclusión.

Ahora bien, el beso entre Bildu y PSOE-PSN viene a escenificar una múltiple traición, de la cual las hemerotecas y videotecas atestiguan que nunca, no es no, se iba a dar.

Primera traición la del PSOE-PSN a sus votantes y al legado histórico de muchos de sus militantes, que padecieron persecución y algunos perdieron su vida, por defender las ideas de centro izquierda socialdemócratas y del moderado socialismo liberal y de cogestión (ver Incómoda memoria).

Segunda traición la de Bildu a los suyos, por pactar con el españolismo y el constitucionalismo, los dos elementos contra los cuales siempre han luchado y que son su razón de ser. Además, con ese PSOE con E de español que con su veto a la presencia de Enrique Tierno Galván (PSP) en la comisión provocó por razones técnicas la exclusión del PNV, privando la presencia del nacionalismo vasco en la foto de los padres de la Constitución, por lo que votó no a la misma.

La tercera traición es más compleja y profunda pues ambas formaciones con ese pacto han demostrado que los medios no importan para conseguir el fin. Un fin que no es el bien aristotélico, sino que es fin espurio: para unos es sentarse y mantenerse en la poltrona del poder y para otros minar el Estado en el que no creen y recoger las migajas. Pero esto provoca que se acepte el presupuesto maquiavélico de que el fin justifica los medios, presupuesto que está detrás del neocapitalismo. Y por ello pervierte y destruye la idea de la superioridad moral que defiende la supuesta progresía del siglo XXI que dice ser heredera de la izquierda del siglo XX, y que se fundamenta en la opción y defensa de los pobres y desfavorecidos. Pero ya vemos que eso no es así.

El verdadero arte tiende a ser transgresor y provocar una reflexión en el espectador. Por ello el artista es más libre cuando no está subvencionado; sin embargo, corre el peligro de que la “autoridad” lo persiga.

Es llamativa la rápida y doble reacción ante la censura del cartel de LKN, por parte de Presidencia al afirmar que fue una acción individual y personal de una patrulla foral. A los agentes implicados los han dejado con el culo al aire y si todo es así deberían ser sancionados. Si por otro lado es habitual retirar carteles no estaría de más que siguieran con todos los que empapelan nuestra comunidad. Excusa no pedida acusación manifiesta que dirían los clásicos. Y por parte de la Jefatura de la Policía Foral de pedir disculpas al autor. En cualquier caso, no han pedido que lo vuelva a pintar y colocar de nuevo que sería lo suyo, además de abonar los materiales de su propio bolsillo.

La libertad de pensamiento, que es la que está detrás de la libertad de expresión, empieza a estar en el objetivo. Al poder no le gusta el libre pensamiento. La historia se repite, los tiempos de la censura dictatorial y la inquisición vuelven. 

Nota: Publicado el 23/11/2020 en navarrainformacion.es y en El Español.

Posteriormente vuelven a romper otro obra de LKN, el beso entre dos forales.





martes, 17 de noviembre de 2020

La trinchera infinita

 

Los títulos de la terna de películas de la cual ha salido la que presentamos al Oscar a mejor película extranjera, reflejan la cruda realidad de nuestro país. Lo que arde no son nuestros bosques sino los pequeños comercios y la hostelería en los múltiples focos del fuego de la pandemia en el que los irresponsables y los negacionistas son los nuevos pirómanos y con la cortina de humo salen los amigos de lo ajeno y aprovechan las algaradas y suben lo hurtado a Wallapop.

La distopia de El hoyo se ha hecho realidad y nuestra economía sigue cayendo sin ver dónde llega el final de este. Los analistas no vislumbran como saldremos de este profundo socavón, que se asemeja a uno de esos agujeros negros del espacio que absorben toda la materia que encuentran a su alrededor y de los cuales dicen que es imposible salir.

Pero la seleccionada ha sido La trinchera infinita, no es la primera película sobre el fenómeno de los topos, puede que la primera fuera Mambrú se fue a la guerra (1986) de Fernando Fernán Gómez que también triunfo en los Goya. pero si la que ha visibilizado a estas personas que vivieron emparedadas en sus casas entre las nuevas y jóvenes generaciones de españoles.

Es el título de la elegida para los Oscar, la trinchera infinita, el que refleja con más rudeza la situación actual de nuestra sociedad y que viene de antiguo.

Hace unos días leía un artículo en el que se explicaba que los hispanos fuimos ciudadanos de Roma, no como pueblo conquistado sino de pleno derecho. “Flavio Josefo afirma: Los que antaño fueron llamados hispanos, etruscos o sabinos, ahora son denominados romanos”. Por tanto, los hispanos no solo pertenecían al Imperio, sino que eran tan romanos como los habitantes de la Ciudad Eterna.

De hecho, hubo dos emperadores nacidos en la península ibérica. Sin embargo, parece que está ciudadanía romana no caló en nosotros, ya que a Adriano enseguida le salió la impronta natural y no se contentó con excavar una trinchera, sino que construyó un muro en Britania.

Tampoco nos valió el tener las primeras cortes ya en la edad media, ni ser uno de los primeros estados modernos, ni un construir un imperio donde no se ocultaba el Sol, gracias a personas que con sus virtudes y defectos huían del hambre y buscaban un mundo nuevo. Todo esto conseguido por muchos, la mayoría olvidados de la Historia, lo dilapidaron los Austrias menores con su pusilanimidad, ineptitud y estulticia.

Y es que nos va la marcha, la muerte de Carlos II sin heredero provocó la primera guerra civil, la de Sucesión, de cuyas trincheras algunos no han salido en tres siglos. Parecía que, con la llegada a la corona de un segundón, Carlos III, se abrían las ventanas de la Ilustración en nuestro país, pero no fue más un espejismo. Y volvimos a las andadas con otra entrega de guerra civil, esta vez a modo de serial con tres capítulos: las guerras carlistas. En ellas, hubo más monte que trincheras y una de sus consecuencias es que el virus del nacionalismo periférico germinó.

Así pasamos de siglo y llegamos a la guerra incivil, con sus múltiples frentes y trincheras que parecían haberse cerrado con la transición, pero en este nuevo siglo hunos se han empeñado en reexcavar y hotros en realambrar.

La trinchera infinita más que un título de una buena película es desgraciadamente nuestra realidad espacio temporal, que incluso transciende nuestras fronteras y se propaga como otra epidemia. En Estados Unidos Trump en cuatro años ha conseguido lo que nosotros en tres siglos. En Rusia a Putin la película que le gusta es “Arsénico por compasión”. En Oriente próximo, la trinchera entre árabes e israelitas a pesar de los nuevos y bilaterales acuerdos de paz no termina de rellenarse y desaparecer. Y así el resto del mundo.

El primer discurso del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, indica que al otro lado del charco algo quiere cambiar. Y a falta de dos meses de la toma de poder ya empieza a tender puentes. Una lección para seguir.

Sin embargo, en España seguimos en un insano circulo de retroalimentación negativa, en donde vuelven las pintadas de otros tiempos delante de las casas. Esta vez han sido Chivite (PSOE) y Abascal (VOX). Así se empieza y ya sabemos cómo se acaba.

Es necesario que nuestros políticos se quiten el casco, se desprendan de su macuto de campaña, tiren el fusil y cojan las tenazas para cortar el alambre de espino, salgan de su parapeto, suban a la empalizada e imiten al septuagenario y 46 presidente norteamericano tendiéndose la mano.

Nota: Publicado el 17-11-2020 en navarrainformacion.es

miércoles, 28 de octubre de 2020

La trituradora legislativa frente a la dignidad

En la situación en la que estamos, siendo vapuleados cuan aprendiz de surfista, por la segunda ola, de la cual los modelos matemáticos ya avisaban cuando empezamos a dejar el confinamiento, en medio de una sucesión de confinamientos perimetrales, con el desplome de la economía y la amenaza de ruina nacional, no salgo de mi asombro y perplejidad al ver como nuestros gobiernos en vez de haber preparado una serie de planes para evitar la segunda ola y que la sanidad funcionase medianamente frente a otros enfermedades al margen y a pesar de la pandemia, además de por una vez en los últimos años cumplir el artículo 134 de la Constitución y haber presentado en tiempo y forma los presupuestos del 2021, y por supuesto haber subsanado, que ya es hora, las múltiples ineficiencias en los cobros de erte, paro y mínimo vital, sin embargo están muy afanados en dar rápida salida a las siguientes “e importantes leyes en el momento actual”*, esquivando en algún caso el debate social:

  • Nueva ley del aborto

Cuando se van a enterar que tener una Ley del aborto y estar continuamente volviendo a ella, para retocar, rebajar la edad y obviar el consentimiento y paterno y materno es demostrar reiteradamente el fracaso total y absoluto preventivo de los programas de educación psicoafectivosexual que algunos tantas polémicas levantan y tan poco resultados dan.

Javier Urra Portillo psicólogo y primer defensor del menor en la Comunidad de Madrid recuerda que, “Naciones Unidas define a “niño” a toda persona menor de 18 años, y que, aunque es innegable que se trata de su propio cuerpo, y éste no pertenece a sus progenitores, la educación sí”. Y que “el aborto genera un gran sufrimiento en la mujer que se ve obligada a ello”.

También José Ignacio Baile opina que “la edad no es un parámetro para determinar la madurez de una persona, pero conviene que una persona de 15-16 años esté asesorada…. Si consideramos que el asesoramiento sanitario es imprescindible y necesario, ¿por qué no va a serlo el de los padres? Los responsables subsidiarios son los tutores legales, es lógico que ellos intervengan asesorando.”

Mas no salgo de mi asombro cuando el ministro de Consumo quiere prohibir la propaganda de bebidas azucaradas que afecte a los menores.

Increíble los progenitores no pueden tener opinión en una intervención quirúrgica como un aborto, pero han de dar su consentimiento para sacar una muela a su hija. Mientras el estado legisla que el menor tiene criterio para abortar, pero para recibir propaganda de bebidas azucarados no es lo suficientemente maduro.

  • Ley Rhodes (“protección de la infancia”)

Con este nombre del pianista inglés de moda entre la progresía, esta ley pretende prohibir la entrada y participación de los menores de 18 años en espectáculos taurinos. Adiós a los encierros txiquis, y a la cantera de corredores de encierros.

Y pretende permitir la polémica autodeterminación sexual, que defiende el feminismo radical de Podemos y parece no acepta el feminismo “clásico” del PSOE. Provocando cruces

Como ven es una ley de emergencia social como la denomina el vicepresidente Iglesias.

Asombroso los menores no pueden asistir a un espectáculo taurino, pero si tienen capacidad para definir su sexo.

En el fondo está la confusión entre sexo y género. El sexo es un hecho biológico y hay dos. Y el género con las nuevas teorías “queer” o de identidad sexual, independientemente del sexo, propone diversas opciones que en definitiva son papeles o roles sociales. Lo que provoca un problema al llevar un debate teórico a unos efectos jurídicos.

Pero la maquinaria legislativa no para y nos queda la

  • Ley de Eutanasia

Empezamos mal al tramitarse como proposición y no como anteproyecto de ley, lo que evita audiencia pública, y los preceptivos informes de diversos consejos y comités. Hay prisa y pocas ganas de escuchar a la sociedad civil. En vez de profundizar y dotar a todos los hospitales de servicio de medicina paliativa como una especialidad más. Y procurar mecanismos de elección de una muerte digna. Nos enredamos en legislar una muerte que de verdadera tiene poco.

José María Torralba, profesor de Filosofía moral y política advierte que se nos está escamoteando el importante debate de la dignidad humana. El si la dignidad es sólo la autodeterminación del individuo o si se trata de un valor intrínseco que posee cada persona con independencia de circunstancias, capacidades y percepciones. Lo que nos lleva a ser un ser relacional y dependiente de otros. El Derecho debe tener en cuenta el bien de la sociedad y buscar lo más justo para todos. Y en la actualidad hay margen jurídico para los casos límite. Busquemos soluciones para el conjunto de la ciudadanía.

Pero ya vemos que unos pocos quieren legislar sobre todos, sin la participación de estos y acerca de temas que ahora mismo no son urgentes y cuya importancia afecta a la concepción de la dignidad de la persona.

Nota: Publicado el 28-10-2020 en navarrainformacion.es.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Todo en la vida es cine

 

Coincidiendo con el festival de cine San Sebastián no queda otra que hablar de cine y realidad. Aviso al lector hay revelaciones (spoiler) de películas y series. Como el protagonista de Tron (1982) hemos sido abducidos por la pantalla y vivimos nuestro programa de telerealidad (reality show), corriendo por ganar el juego, no ser nominados en la semana y no perder la partida y en definitiva la vida. En todos estos concursos televisivos nos encontramos los mismos perfiles de participantes. Los hay que no se sabe por qué, pero caen simpáticos, caso del médico Simón; los hay que están todo el día a la gresca, Sánchez y Ayuso. Los hay que siendo tan merecedores de estar en la picota no son nominados, pues su gestión, a tenor de las estadísticas sanitarias, es para ello, caso de Chivite, Comunidad Autónoma Vasca, … pero son amigos o aliados de Sánchez. Tantos días de concurso programa acaban por mostrar las carencias de los participantes. Y así nuestro sistema sanitario, precisa de una evaluación que proponen los expertos, ya que como explicaba uno: es bueno para enfermos agudos, pero no así para los crónicos. Por otro lado, el SEPE puede estar desbordado, pero tan mal no se pueden hacer las cosas. Personas y familias que aún no han cobrado su prestación, ganada mes a mes de la retención puntual de sus nóminas. Errores de bulto en un sencillo cálculo que una Excel hace en un momento y que con un par de reglas de tres se hacen en 10 minutos sobre el papel, base imponible, días de ERTE al mes, y 0,1 o 2 hijos a cargo, si tienes más estos no deben comer, etc. Tras esto parece que hay también un gran problema de liquidez en las arcas públicas, pero mientras el lenguaje bélico se imponía en nuestras vidas, los presupuestos no cambiaron a un estado de guerra, la palabra retoque o recorte no era valorada por los consejeros autonómicos y ministros del ramo, ver hemeroteca reciente. Ahora se decantan por la “fluidez” presupuestaria en su lenguaje “correcto”. Hace falta un Camilo José Cela en los hemiciclos, que hable con claridad meridiana pues no es lo mismo jodido que jodiendo.

Estamos Perdidos (2004-2010) y como los protagonistas de la reconocida serie, que cambió la narrativa y la complejidad de las tramas y las casualidades y causalidades de estas, no podemos escapar de la isla y escribimos nuestra particular secuencia numérica. 0,5,7,10,14…El riesgo cero no existe como todo en esta vida, entre 3 y 5 es el porcentaje de fallecidos sobre los contagiados totales. 7, 10 y 14 son los días de cuarentena, pero la estrategia de comunicación de estos cambios, aunque con soporte científico parece obedecer más a tema económico, y encaminada a reducir costes de días de baja laboral.

Como el equipo de detectives del Asesino del Alfabeto (2008) nuestros expertos financieros no aciertan con la letra y tan pronto hablan de V, como de W, M, N, L y ahora K para ilustrar gráficamente la crisis económica en la que ya estamos. Para mí que estamos en un Círculo de fuego (1971) que se asemeja a una O y en donde No hay salida (1987).

Alguna vez he comentado que. estas dos ciencias, Ecología y Economía tienen muchas cosas en común, pero el símil de la hibernación empleado por los economistas no es nada acertado. Pues para entrar en hibernación los animales que lo hacen, se preparan y acumulan reservas para ello durante el resto el año. Tampoco es un letargo, pues, aunque es involuntario provocado por las condiciones externas en el letargo hay un equilibrio energético que se compensa. Y ni siquiera es una estivación para mantener la calma y evitar la desecación cuando las temperaturas son altas y los niveles de agua son bajos, como hacen los moluscos y cangrejos en función de las mareas o ciertos animales que viven en el desierto. Todo son adaptaciones al medio adquiridas a lo largo del tiempo.

Nosotros lo que hemos tenido ha sido un accidente como en Death Proof (2007), íbamos probando nuestro coche y de repente nos han embestido, nos hemos salido de la carretera y estamos dando vueltas de campana, mientras nuestra cabeza piensa cuándo y cómo parará este carrusel y si saldremos mal trechos, pero por nuestro pie, nos rescatarán con alguna hemi o tetraplejia como en El practicante (2020), o acabará nuestra Easy Rider (1969).

Pero mientras cabalgamos no se pierdan Patria 2020 pese a que su cartel promocional es políticamente equidistante pero nada ecuánime.

Como cantaba Luis Eduardo Aute: “Cine, cine, cine más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, cine son”. Y con este recuerdo a la nouvelle vague y a su maestro Francois Truffaut, espero con ansiedad el estreno de Venus opera prima de Víctor Conde rodada en 2019.

Nota: Publicado el 07-10-2020 en navarrainformacion.es y en El Español.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Incómoda memoria

La memoria histórica antes que una ley que ha quedado obsoleta y sustituida por la de memoria democrática, es un concepto que los librepensadores emplean para recordar el pasado en el presente y no repetirlo.

En España tenemos un refrán que dice se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Quizá porque hay más mentirosos que cojos.

El “señor” Ábalos, secretario de organización del PSOE y ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. O bien es un mentiroso, algo que el polémico y olvidado asunto de Barajas no ha esclarecido o bien es un analfabeto histórico que no conoce las crónicas de su partido ni sabe siquiera como murió Julián Besteiro, un hombre sin tacha al cual le repugnaría esta falta a la verdad sobre su muerte y que empaña y ensombrece su insigne figura o bien es un … (ponga el lector lo que quiera).

Don Julián Besteiro nació un 21 de marzo de 1870 y muere un 27 de septiembre de 1940 por una septicemia provocada por las pésimas condiciones de insalubridad de las cárceles franquistas, pero no murió asesinado como ha querido “reescribir” el ministro.

La figura de Julián Besteiro es incómoda para el PSOE del Sanchismo y su exposición en el 150 aniversario de nacimiento sólo podrá ser visitada por un número limitadísimo de personas ya que, amparados en la situación sanitaria actual, abre entre semana sólo tres horas durante dos semanas.

Fue hijo educativo de la Institución Libre de Enseñanza creada por Giner de los Ríos. Estudio filosofía y letras en Madrid. Su militancia política se inicia en la Unión Republicana. Antes de ingresar en el PSOE fue detenido por dar una conferencia en contra de la guerra de África. Fue el sucesor directo y heredero del espíritu de Pablo Iglesias, y probablemente el dirigente socialista y de la UGT con más peso intelectual y de mayor influencia en la consolidación de la socialdemocracia.

Sin embargo, el melifluo tándem Lastra-Ábalos le dedicaron en al acto de la presentación de su exposición palabras huecas “figura básica del partido” y “gran contribución al socialismo”. ¿Por qué?

Sencillamente porque Don Julián fue un socialista que defendía el reparto justo de la riqueza y la mejora de la educación y se opuso con firmeza a la violencia y a las revoluciones absurdas. Mostró su rechazo a la revolución del 34, fue un anticomunista declarado llegando a decir que “España no es Rusia” y “..habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique, que es la aberración política más grande que han conocido los siglos.”

Mientras era popular en el país, fue el segundo candidato más votado del Frente Popular tras Azaña pero en el partido fue barrido en las antevotaciones (primarias) de 1936 por Largo Caballero. Con quien tuvo grandes enfrentamientos llegando a decir que había más peligro fascista en Largo Caballero que en la conservadora CEDA.

Estuvo siempre dispuesto a negociar hasta con el enemigo, quizá esa fue su gran error pensar que el régimen de Franco iba a ser una dictablanda al estilo de la del general Berenguer sucesor del general Primo de Rivera.

Fue el único dirigente que permaneció en Madrid pese a tener numerosas oportunidades para salir del país. “Me quedaré con los que no pueden salvarse. Facilitaremos la salida de España a muchos compañeros que deben irse, y que se irán por mar, por tierra o por aire; pero la gran mayoría, las masas numerosas, esas no podrán salir de aquí, y yo, que he vivido siempre con los obreros, con ellos seguiré y con ellos me quedo. Lo que sea de ellos será de mí.

Esperó en un edificio de la calla Alcalá, que hoy es sede del ministerio de Hacienda. Fue condenado a muerte que se conmutó por 30 años en prisión. Tras un periplo por varias cárceles, siempre negándose a recibir un trato especial, murió en el penal de Carmona, como hemos escrito al principio, víctima de una septicemia.

Como Salvador de Madariaga, Niceto Alcalá Zamora o Manuel Chaves Nogales bien pudiera ser un integrante de la tercera y denostada España.

Su despedida a Dolores Cebrián, “Lolita”, su esposa y apoyo en la vida: “Nunca hubiese podido dejarte cuantiosos bienes de fortuna, pero te dejo en cambio un nombre respetable que algún día, creo yo, habrá de imponerse a la consideración de las gentes.”, dice todo de este hombre que debiera ser más estudiado.

Y que no merece este maltrato a su memoria por muy incómoda que resulte.

Nota: Publicado en navarrainformacion.es. el 28-09-2020.

viernes, 18 de septiembre de 2020

El auto ¿héroe o villano?

¡Alucino pepinillos! Parafraseando la célebre exclamación de un conocido cocinero sería el inicio del primer informe de un extraterrestre tras aterrizar en nuestra mal cuidada casa común, la Tierra.

A principios de año el sector del automóvil estaba en la picota, era uno de los sospechosos habituales del calentamiento global junto con la cría de ganado, el transporte de mercancías y el tráfico aéreo.

El sector había comenzado su transformación de los vehículos de combustión hacia una gama de los híbridos, híbridos enchufables, eléctricos, y prototipos de pila de hidrógeno o con paneles solares, de estos últimos sus primeras pruebas auguran un futuro a largo plazo. Nada nuevo bajo el Sol. Es lo que ha pasado con otros sectores caso de la música, del vinilo, a la cinta o casette, al compact disc, a los ipods y ahora al Spotify. O las televisiones, blanco y negro, color, pantallas planas de plasma, de Full LD, ahora panorámicas. Exprimir al consumidor, haciendo que este vaya comprando nuevos “equipos” y mientras uno sale ya casi está preparada la siguiente generación que lo hará obsoleto. El ejemplo más claro los teléfonos móviles.

Las polémicas declaraciones en The Telegraph del director de Polestar, Thomas Ingenlath, que el mismo ha definido como impropias para el jefe de una marca de coches eléctricos. Corroboran lo que algunos intuíamos y es que “los coches eléctricos no son limpios, considerando toda la cadena de producción”, y ha instado a todos los fabricantes a ser honestos con sus clientes y a decirles la verdad. Pero a pesar de ello son nuestra única posibilidad de reducir las emisiones de CO2.

Otro hándicap es la generación de suficiente energía eléctrica para que todos los coches sean eléctricos. Por ello el futuro puede pasar por esas otras vías (hidrógeno, solares) aunque para ello las grandes compañías han de continuar con sus alianzas y llegar a acuerdos con los gobiernos para seguir fiscalizando y “monetarizar” el asunto hasta el punto en el que el contribuyente no se queje.

En esta “una de cal y otra de arena” en la que está el sector; nuestros políticos anuncian ayudas que luego se postergan para la compra de vehículos. Y tan pronto denostan al sector, como Janet Sanz (la dos de Ada Colau) que pedía que un plan para evitar que la industria del automóvil se reactivase tras el coronavirus (abril 2020), para luego tras el anuncio del cierre de la planta de Nissan de Barcelona amenazar a la multinacional japonesa.

En vez de elaborar planes de movilidad urbana y diseñar ciudades sostenibles lo que hacen en realidad es poner el máximo de pegas al uso del automóvil, pero esto asunto da para otro artículo.

Mientras piensan en aplicar peajes al transporte por carretera, medida que acabará revirtiendo en el consumidor final con un aumento de los precios de los productos a corto plazo, y un menor consumo a largo plazo. Sin embargo, nuestros dirigentes políticos sólo piensan en como cuadrar sus ingresos en el presupuesto, aumentando las recaudaciones y se olvidan de la columna de gastos donde también habría que aplicar la goma, otro tema sobre el que escribir en breve.

De todas maneras, en estos momentos siguen muy de cerca los índices de producción industrial y de exportaciones y se dan cuenta de cómo incide en la economía por pequeña que sea una de estas fábricas de coches. Así vemos titulares como “se desploma el 40% la producción industrial por la menor fabricación de turismos”.

Y muestran satisfacción cuando estas arrancan y anuncian alcanzar su velocidad de producción, hasta se les escapa la alegría y el alborozo cuando anuncian nuevas contrataciones.

El sector privado tiene que producir para que el resto funcione. No hemos aprendido casi nada desde el 2008, el modelo económico español continúa apoyándose mayoritariamente en la construcción y los servicios.

Por ello nuestro simpático Alf, Gurb, ET o como se llame el extraterrestre que escriba el informe tras sus primeras impresiones flipará en colores por esta ambivalencia de nuestros dirigentes que tan pronto hieren de muerte a al automóvil como lo apoyan sin remilgos.

Se olvidan que la virtud está en el término medio, pero ellos viven de enfatizar los extremos y no de resolver los problemas. Se alimentan de las encuestas y no del bienestar de los ciudadanos. No buscan acuerdos sino imponer su criterio.

Ningún sector debiera ser tratado de esta manera y menos uno de los que hacen que la economía, tal y como la conocemos se sostenga, otra cosa es que la reinventemos. Por ello debiéramos tener presente la frase de Anthony “Lee” Lacocca, creador del mítico “Mustang” y de la “Voyager”: “Encontramos permanentemente grandes oportunidades disfrazadas de problemas insolubles”.

Nota: Publicado el 19-09-2020 en navarrainformacion.es y el 18-11-2020 en Diario de Navarra.

miércoles, 26 de agosto de 2020

La Nueve

 


Las legiones perdidas de Roma han dado mucho juego respecto al misterio de su desaparición. Las más llamativas son la de Marco Licinio Craso que cayo derrotada ante los catafractos (caballería pesada) de los partos en la batalla de Carrhae (53 a. C. actual Harran, Turquía), de aquí la expresión de craso error.

Recientes investigaciones permiten conjeturar que algunos supervivientes pudieron ser los que defendieron Zhizhi (36 a. C. hoy, Dzhambul en Uzbekistán). y que los chinos, tras ganar el asedio de la ciudad, deportaron a casi un millar a una ciudad a las puertas del desierto del Gobi, y que llamaron Li-jien (posible adaptación de Legión), posteriormente paso a llamarse Jie-Lu (que significa cautivos) y en la actualidad es Zhelaizhai conocida por sus habitantes de ojos azules o verdes, rubios o pelirrojos, con nariz aguileña y cabello rizado y con una coincidencia del 46% de ADN con la población europea.

La otra es la conocida como IX Hispana, algún autor sostiene que fue reclutada en Hispania por Pompeyo en el 65 a. C. posteriormente acompaño a Julio Cesar en la Galia. Octavio la rearmó y se sabe que participó en la famosa batalla de Accio y después en las guerras cántabras. Se presupone que su emblema era un toro. Claudio, en el 43 d. C., la envío a participar en la invasión de Britania y permaneció hasta la rebelión que encabezó la reina Boudica sufriendo una severa derrota. No está contrastado, pero tras reconstituirse pudo participar en la construcción del muro de Adriano. Según textos de Tácito, la IX intervino en la invasión de Caledonia (Escocia). Desgraciadamente para la leyenda y la novelista Rosemary Sutcliff («La Legión del Águila») la legión no desapareció en las brumas, ni fue aniquilada alrededor del 108-120 d. C. En la actualidad sabemos que en el 131 estuvo acantonada en Noviomagus (Nijmegen, Holanda) y su rastro se pierde en Oriente hacia el 135. en tiempos de Marco Aurelio la IX ya no aparecía. Claro que esto a Hollywood no le interesa.

Pero hoy otra novena, la 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, más conocida como La Nueve. La cual dio muestras de su pericia dos meses después del día D en Alençon sin una sola baja capturaron a 129 prisioneros alemanes y liberaron a 8 americanos, quienes se sorprendían de su experiencia en el campo de batalla.

Todos sabemos que el 25 de agosto de 1944, París fue liberada por las tropas de la Francia Libre bajo el mando del general Philippe Leclerc. Lo que muchos no saben es que el 20 de agosto París se sublevó. La Wehrmacht amenazaba con destruir los puentes sobre el Sena y el general Eisenhower prefería atacar a los soldados al norte de la ciudad, manteniéndose al margen de la revuelta.

La nueve avanzó en solitario enfrentándose a los alemanes. El blindado Guadalajara, fue el primer carro de combate en llegar a la plaza del Ayuntamiento. Posteriormente, el Ebro fue el primero en disparar contra las posiciones alemanas. Entonces fue cuando los habitantes de la ciudad que valió una misa se dieron cuenta de que había llegado la ayuda. Sin embargo, se habían confundido de protagonistas. Cuando un locutor intentó entrevistar a los héroes que recuperaban París se encontró con la respuesta: "Pardon monsieur mais je suis español". Ya durante la noche de celebración frente a los cánticos de La Marsellesa, los republicanos españoles respondieron con ¡Ay, Carmela!. Y alguno hasta fue portada del diario Libération, al día siguiente.

La nueve continuó su trabajo y el 23 de noviembre liberó Estrasburgo y posteriormente participó en el asaltó al Nido del Águila en los Alpes, la residencia de Adolf Hitler. Al acabar la contienda la 9.ª Compañía había sufrido 35 muertos y 97 heridos.

Lamentablemente la historia no la escriben sus protagonistas, como bien estamos viviendo estos días con la manipulación del relato.

Los supervivientes de la nueve continuaron sus vidas, ninguneados por los aliados e ignorados por los españoles. No fue hasta 2004 cuando el gobierno francés homenajeó a los españoles con una placa junto al río Sena. En 2012 el presidente François Hollande pronunció unas palabras de reconocimiento y desde 2015, el jardín del Ayuntamiento de París se llama oficialmente Jardin des Combattants-de-la-Nueve.

En España el olvido ha sido todavía mayor, por fin el año pasado, el Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional en la que el gobierno español "se suma a los actos de conmemoración del 75 aniversario de la liberación de París"(23 agosto 2019). Lástima que, en vez de extremeños, catalanes, andaluces, ... no fueran de Wisconsin, Oklahoma o Kansas, entonces tendrían varias películas y hasta una serie como la de “Brothers in Arms”.

Nota: Originalmente fue escrito en agosto de 2019 pero no fue publicado en DN. Este año lo he actualizado y enviado a navarrainformación.es y publicado el 25-08-2020 y el 27-08-20 en Diario de Noticias.

martes, 25 de agosto de 2020

La loca carrera

 

Hay una parte de la generación conocida como los “baby boom” que creció en paralelo a la carrera espacial, coleccionando cromos con la perra Laika, los macacos rhesus, llamados Albert, el cosmonauta Yuri Gagarin, y los astronautas Armstrong, Collins y Aldrich y su viaje a la Luna. Sus primeros recuerdos televisivos son en blanco y negro de una especie de muñeco Michelin flotando sobre la superficie lunar o pendientes del desenlace del Apolo XIII, en su primer televisor o en el del vecino. Por aquel entonces los vecinos eran casi uno más de la familia y como no todos tenían televisión para los hechos importantes se compartía salón y aparato.

Luego vino el color y los dibujos de Hanna-Barbera de Los autos locos con Pierre Nodoyuna, su perro Patán y Penélope Glamour y sus carreras locas.

Ahora avanzado el siglo XXI peinando canas, y algunos acunando su primer nieto, se encuentran con otra carrera, la loca carrera por la vacuna contra un microscópico virus que se parece a un asteroide de los que salían en los cromos de su infancia.

Una pandemia no deja de ser más que una enfermedad “nueva”, de la cual inicialmente no sabemos nada o muy poco y que afecta a muchas personas de muchos países a la vez y que provoca una alta mortandad.

El control de la enfermedad pandémica pasa por estudiar al elemento que la provoca para actuar en varias líneas:

-       - ver cómo afecta en el individuo para poder encontrar tratamientos que lo curen.

-    - evitar su contagio y propagación con medidas de contención, que en el caso del coronavirus son uso de mascarilla, extremar la higiene con lavado de manos y desinfección de objetos y distancia social. O adquiriendo la mal llamada “inmunidad de rebaño”. Lo siento, pero rebaño es para los animales, las personas van en grupo y lo correcto sería emplear la expresión inmunidad de grupo. Supongo que este error es por alguna traducción literal. Dicha inmunidad se logra o bien pasando la enfermedad y así generar los anticuerpos necesarios o bien consiguiendo una vacuna.

La primera opción conlleva el riesgo de que, si la enfermedad es letal, una parte de la población muera en el intento, lo cual no es éticamente viable: Sin embargo, algunos dirigentes no dudaron en iniciar ese camino hasta ver que era un suicidio colectivo y cambiaron de opinión al enfermar algunos de ellos o sus parientes cercanos y por la presión mediática. Eso ha hecho que casi desde los momentos iniciales se apostase por encontrar una vacuna como la panacea.

Y así nos encontramos ahora inmersos en la loca carrera por la vacuna, la cual tiene demasiadas similitudes con la carrera espacial. Todos quieren ser el primero en alcanzar el objetivo y no se escatiman en gastos. Ahora lo llaman inversión y algunos políticos se dan cuentan que apostar por la ciencia merece la pena. Hay una única diferencia con la competición espacial y es que la comunidad científica aparentemente está compartiendo, gracias a la tecnología actual, sus avances casi al momento. Los plazos se han acelerado y acortado.

Digo aparentemente porque lo que es similar en este recorrido es el interés geopolítico-económico que hay detrás. Rusia nos anuncia el lanzamiento de su Sputnik V, nombre dado a su vacuna, con una nueva Laika que es la hija de Putin. China dice que ya está probando otra con sus voluntarios forzosos de su ingente ejército. Estados Unidos contraataca en que pronto iniciará pruebas con personas, y Europa ídem de lo mismo. Las farmacéuticas que están detrás han puesto su calculadora a funcionar dos dosis (inicial y recuerdo) por persona son unos 15.000 millones de vacunas a x euros por dosis da un total de muchos ceros detrás de un número mayor. Ya se han dado cuenta que unos de los cuellos de botella es la producción de los viales para contener las dosis. Otro que debe ser una distribución universal, pero algunos gobiernos ya han adelantado dinero para financiar proyectos a cuenta de ser los primeros en disponer de la ansiada prevención.

Muchos ministros, de aquí y del extranjero, pronto pusieron fecha, pero la ciencia lleva su tiempo, y poco a poco la van retrasando.

Un tema que parece tabú es que las vacunas no son fáciles de “descubrir” y menos cuando de virus hablamos. Llevamos algo más de cuarenta años con el virus del Sida y no henos logrado una, y la más famosa la de la gripe, es una vacuna anual y con un porcentaje de acierto que no es homogéneo en todas las campañas.

La esperanza es lo último que se pierde mientras tendremos que tirar de paciencia, mascarilla, higiene, desinfección y distanciamiento social, el cual los latinos lo llevamos bastante mal. Tendremos que aplicarnos en esta asignatura ahora que el curso comienza sino queremos suspender y repetir confinamiento.

Nota: Publicado el 28-08-2020 en Diario de Navarra, el 30-08-2020 en navarrainformacion.es y el 11-09-2020 en El Español.

lunes, 24 de agosto de 2020

Marchaaaando una Gilda!!!

El verano es una época de estar relajado, sentarse en una terraza o chiringuito, acompañado de la mascarilla, y tomarse una cervecita o marianito, según el gusto, con su tapita. Por cierto, la expresión tapa viene del trazo de pan, a veces con algo más, con el que en las antiguas tabernas se tapaba el cuartillo de vino normalmente servido en jarra de barro, para que las moscas no se metiesen en él.

Hoy la variedad de tapas es tremenda, pinchos, fritos y las tradicionales banderillas pugnan en los mostradores por entrar por el ojo del sediento que se acerca a la barra, incluso vuelve la costumbre de la cazuelita. Entre las banderillas, esa sencilla sublimación del encurtido, la reina indiscutible es la Gilda, que en estos días tiene su ruta en los bares de la ciudad. Marchaaaando una!

Los titulares nos dan pie a preparar nuestra propia banderilla.

-          Pudimos, pues es el nombre que debiera tener la formación política que irrumpió con mucho ruido y pocas nueces para insuflar un vendaval de aire fresco en el panorama político. Se ha quedado en una ciclogénesis explosiva que apunta a desastre de inundación con melodrama emocional y petición de ayuda por zona catastrófica. El caso Dina, sus ramificaciones y su gestión lejos de ser un ejemplo de nueva regeneración política es un panfleto que da para novela negra de rastrillo. Las excusas son copia barata y cutre de las puestas por los añejos partidos de la casta en sus respectivos escándalos de Filesa, Roldán, Ere´s de Andalucía de unos, Gurtel y Barcenas de otros, y 3% de los de más allá o vertedero Zaldíbar de los de más acá, extrarradios con ínfulas de centro del universo.

-          Vaya por delante que el insulto no debiera ser moneda en una sociedad que se tilda de democrática y ejemplo de cambio de régimen. Y que ningún escrache tienejustificación, pero no está de más que algunos prueben en sus carnes su propia medicina “jarabe democrático” lo denominaban. Y aprendan la lección y así la próxima vez condenen ese tipo de actos vengan de donde vengan y sean quienes sean sus pacientes sufridores. La doble vara de medir no es buen bastón para andar en el camino de la política. Por desgracia algunos no aprenden ni padeciendo en sus propias carnes y siguen blanqueando conductas terroristas.

-          A muchos ciudadanos no les gusta llevar mascarillas y niegan la evidencia de la enfermedad del Covid-19 y se proclaman antivacunas. Hay personajes famosos quese convierten en sus adalides y piden que les dejen vivir en paz. ¡Perfecto!, pero que sean consecuentes, y cuando enfermen de Covid por favor no acudan a los hospitales para colapsarlos, si quieren ser atendidos paguen religiosamente su atención por insolidarios. Y desde luego si no hay posibilidades para todos como paso en primavera, cedan su puesto a otros que han procurado no contagiarse, ni contagiar. Ya sé que esto no es muy correcto, ni humano, ni cristiano, pero es como se debiera actuar con esta gente. Y muchos lo piensan y comentan en privado por lo bajini.

-          Siguiendo con el tema de la libertad y el derecho a decidir, es curioso que partidos que defienden a capa y espada la autodeterminación, se opongan con igual o mayor insistencia a la elección de centro educativo. Sabemos que algunos consideran que la progenie es del Estado, pues como dice un amigo que en la siguiente declaración nos desgraven los gastos de manutención, alojamiento, vestimenta, formación y sanidad de la prole.

   Cadahabitante de Pamplona es responsable de emitir 6 toneladas, si 6000 kilos de CO2, a la atmósfera. La estadística es perversa en sus datos medios y resalta que como en todo, si algunos ganan bastante más, otros también contaminarán más. Las medias sin el dato de la varianza tienden al exceso en el infinito y pecan de gula y lujuria.

   Mientras Osasuna anuncia el catálogo de sus productos que están disponible en y por Amazon.

   A pesar del confinamiento los fríos datos son terribles, 4112 accidentes laborales con baja laboral en Navarra hasta julio, 6 de ellos mortales. ¿Qué se va a hacer para remediar estos trágicos números?

   El inicio de curso está a la vuelta de la esquina y las dudas son directamente proporcionales a la incertidumbre.

  Se acerca septiembre y llega la hora de preparar los presupuestos, de los que dependen las ayudas europeas, pero las cuentas no ayudan. El gobierno sigue plácidamente en su descanso veraniego y la tramitación de los ERTES es un completo desastre. Mientras el debate tertuliano es si monarquía sí o no, y si Messi se queda o se va. Y el Bayern otra vez campeón de Europa, menos mal que la víctima no ha sido el Atlético de Madrid por tercera vez.